Del Rock no se puede vivir y otros mitos
- Sasha Nicolai Canal
- 3 may 2017
- 3 Min. de lectura

En definitiva, lo que menos necesita nuestra naciente industria musical, son pseudo gurús buscando determinar qué es y qué no es el rock. Más allá, lo que menos necesita nuestro rock es seguir perpetuando la absurda y mediocre idea que del rock no se puede vivir. Y espero que, con las siguientes palabras, esto deje de ser un tema de discusión en nuestra escena nacional.
[endif]--De acuerdo al Observatorio para la Economía de la Música de Bogotá y PULEP, entre 2012 y 2015 se realizaron 2303 espectáculos musicales en la capital, equivalente al 45,9% de los 5017 eventos que se realizaron en todo el país. En total, la ciudad recaudó 215,7 mil millones COP en boletería, y esto teniendo en cuenta que solo se tienen datos de aquellos eventos cuyo precio por boleta fuera
mayor a 3 UVT (algo cercano a los 85.000 COP por boleta). Así que, para efectos prácticos de este artículo, le dejo a su imaginación el resto de dinero que se generó con eventos de menor costo. Y ya que el tema que nos compete es el rock, les tengo una bonita sorpresa: el Rock y el Metal es el género que más dinero le aportó a la ciudad, y no, ni el Reggaetón ni el Vallenato están en el Top 3 de Bogotá.

Tabla 1: Porcentaje de eventos a nivel nacional
[endif]--Desglosemos esto de a poquitos. El Rock y el Metal produjeron 414 eventos en Bogotá, solo detrás de la música clásica (que realizó 479 espectáculos). Sin embargo, estos dos estilos musicales generaron el 36,8% del total de la boletaría de la capital, algo así como 79,3 mil millones COP. Es decir, que por cada evento de rock y/o metal se generaron 191,6 millones de COP.
![endif]--![endif]--

Tabla 2: Porcentaje total boleteria por género músical
Hilemos un poco más fino. En 2012 solo se realizaron 50 eventos de estos géneros, para 2015 fueron 135, una tasa de crecimiento promedio anual del 45,16%. El rock y el metal paso de producir 11,7 millones COP en boletería en 2012, a producir 37,7 mil millones COP en 2015, con una tasa de crecimiento promedio anual del 56,03% (creciendo un 132% entre 2014 y 2015). Lo anterior de por sí, ya dice mucho sobre los avances de la industria musical nacional, y de la creciente demanda por espectáculos en vivo que el público anda exigiendo.
Ahora, si asumimos que el mercado potencial del rock y el metal en Bogotá se resume en los asistentes a Rock al Parque (y está es una aproximación reduccionista), estaríamos hablando que para 2015 en Bogotá había 300.000 individuos dispuestos a invertir hasta 120.000COP al año en eventos de estos géneros, lo suficiente para llenar 120 establecimientos con un cupo de 200 personas a la semana pagando un cover de 30.000 COP.
Así que, querido amigo rockero, si usted no ha podido vivir de lo que ama no es por culpa del mercado, (le acabo de demostrar que hay público dispuesto a pagar una jugosa cantidad por su género). No querido amigo, si usted no ha podido vivir del rock es porque se la ha pasado buscando culpables afuera en vez de mirarse el ombligo y pensar en estrategias para cautivar a un mercado que evidentemente quiere rock, pero no el rock barato que usted le ofrece.
Soy de los partidarios que Rock Al Parque debería acabarse o cobrar entrada, sin embargo, no podemos responsabilizar el estado de nuestros negocios a una amenaza externa que afecta a todos por igual, como escena es nuestro deber desarrollar las capacidades y recursos necesarios para ser competitivos en la industria, pero eso será tema de otra entrada…
Espero que este sea el punto final de esta absurda discusión y empecemos a trabajar juntos por una de las industrias musicales más prometedoras del mundo: La colombiana[CNM1] .
Los invito a seguirme en Instagram en @sashanclrp y en @kaizenvibe, al igual que en Facebook (Facebook.com/kaizenvibe). Estén pendientes de mi conferencia “De la Música sí se puede Vivir” y sigan conectados con la revista CEO; por acá estaré hablando de la música y otras industrias culturales.
Comments