Practicas en CEMEX: Te traemos unos consejos
- Redacción CEO
- 14 dic 2016
- 5 Min. de lectura
Durante todo el año muchos estudiantes se enfrentan a la ardua búsqueda de una practica laboral, este proceso acarrea muchas dudas e inquietudes, en esta entrevista a Álvaro Castillo buscamos resolver algunas de ellas y aportarle al lector algunos Tips que pueden ser necesarios a la hora de enfrentarse a su practica laboral.

Describa el proceso de selección que más le ha impactado
Fue el proceso de Cemex. Primero fue una entrevista en la que me preguntaron los aspectos de mi vida: que me gustaba, qué fortalezas o debilidades tenía. En ese punto el proceso fue fácil. Sin embargo, después empezaron las pruebas de aptitudes, donde nos ponían un ejercicio en Excel que es todo lo que se ven en taller de grado 1: buscar h, hacer tablas dinámicas y hacer informes.
¿Qué pregunta o qué prueba la sorprendió más durante todo el proceso?
En Cemex, también, tome la prueba de inglés más larga que me hayan puesto. Literalmente cada examen era una resma de papel, llena de preguntas. Fue realmente agotador, buscaban un nivel muy alto.
Otro punto que me impacto fue un assesment, compuesto por 8-10 personas en ese mismo proceso. Entonces el afán de todo el mundo por sobresalir, hablar de más, participar, decir todo lo que pensaban, era muy tensionante. Estar rodeado de 8 personas, todas concentradas en un mismo problema, aumenta la posibilidad de varios tengan las mismas respuestas, y si uno no se apura, o no piensa lo suficientemente rápido, queda a fuera del proceso. En definitiva esa es una de las experiencias más duras de todo el proceso de prácticas. Más que las pruebas lógicas o cualquier otra prueba.
De todas las entrevistas a las que aplicó, cuál podría decir que son las preguntas más comunes.
Las preguntas casi todas las mismas para todos los procesos. La mayoría inician con aspectos personales: ¿Cómo está conformada tu familia? ¿ A qué le tienes miedo? Y siempre te ponen un situaciones para evaluar tu participación en cada una de ellas. Por ejemplo, te ponen un circo y te preguntan qué personaje serías. Todo con el fin de descubrir qué tipo de profesional eres. En esa pregunta, por ejemplo, yo respondí que sería un malabarista porque siempre buscaba más retos.
Y la verdad es que todas las entrevistas se centran mucho más en eso. En conocer a la persona y no tanto en evaluar conocimientos. Realmente lo que preguntan de conocimiento es mínimo. Lo que más preguntan es Excel e inglés, de resto nada específico.
¿Cuáles considera que fueron sus fortalezas durante todo el proceso?
Me sirvió mucho en el proceso la buena hoja de vida que había construido a lo largo de la carrera. Por eso es tan importante inscribirse en las actividades que ofrece la universidad. Porque todas te ayudan a crecer profesionalmente. Muchos aspectos de la universidad, también, me sirvieron tanto como analizar los casos que ponían en las entrevistas, como para hablar del contexto en el que uno está. Por ejemplo, muchas veces preguntan: “¿Qué noticias has leído últimamente?” “¿Qué situación afronta Colombia actualmente?” Y las clases me ayudaron a desenvolverme y dar una buena respuesta con respecto a esas preguntas.
Para tener una buena entrevista, también, sirve mucho. Investigar de la empresa gusta muchísimo a los investigadores.
¿Qué cualidades siente que debió afianzar más durante todo el proceso?
Una de las falencias, en algunas entrevistas, me adelantaba a los hechos y eso no les agradaba a los entrevistadores. Prefieren esperar a que ellos planteaban las cosas y ahí si uno empieza a pensar y a proponer.
¿Cuál considera que fue una de sus mejores respuestas durante alguna entrevista?
Una de las mejores respuestas que tuve también en la entrevista de Cemex fue en Cemex, cuando me preguntaron sobre la empresa, porque tuve la suerte de que en el trabajo de estrategia le hice un estudio muy bueno a Cemex, entonces prácticamente les hice un análisis y unas predicciones muy bien argumentadas, con las que la entrevistadora de inmediato me paso a la siguiente ronda y empece a diferenciarme de los demás.
¿Si pudiera, cambiaría alguna de las respuestas que dio en alguna entrevista?
Una de las preguntas más difíciles es la de cuál es su mayor debilidad y en qué tiene que mejorar. En una entrevista, me paso, que ya tenía preparada la respuesta cuando me preguntaran eso: “Ser más comunicativo” ¡pero me pidieron mencionar cinco! Y pensar en otras cuatro era muy complicado porque uno en realidad nunca sabe qué defectos son aceptables y cuales no. Eso me hizo caer en cuento que a parte de investigar y conocer la empresa, es muy importante también conocerse a uno mismo y analizar a profundidad las implicaciones de todas las ventajas y desventajas que uno tenga.
¿Qué se siente estar constantemente a prueba durante una entrevista? ¿Cómo se enfrenta esa presión?
El tema de la presión es bien importante. Uno en ese momento está muy nervioso y nunca va a poder dar el 100%. Uno de los factores importantes es aprender a controlar esos nervios porque ahí es donde uno hace la diferencia en las entrevistas.
¿Qué consejo le hubiera gustado recibir antes de iniciar el proceso de práctica?
Se dio la casualidad de que al final que se demoraron tres semanas en responderme, me dijeron que estaba aceptado, pero yo ya había aceptado otra práctica. El consejo es que si uno quiera un empresa, puede que tenga que esperar mucho más, porque realmente se demoran mucho en responder.
¿Qué herramientas le dio la Javeriana para afrontar este proceso?
Más que conocimientos, me ha aportado como persona. La calidad de personas que construye la Javeriana marca una diferencia enorme con respecto a profesionales de Los Andes o de otras universidades, donde la gente es muy fría y pareciera estar en otro mundo. Además los javerianos siempre mostramos el interés por aprender, nunca el salario ha sido la única motivación.
Y otra herramienta, particularmente, fue una materia llamada ‘ Mercado de Capitales’ que me dio mucho conocimiento que puede aplicar en todas las entrevistas. Enseñaban principalmente análisis contextual de Colombia y sus distintos factores, y eso me ayudaba muchísimo a complementar todas mis intervenciones en cada entrevista. Literal después de las respuestas que yo daba, era muy difícil que alguien dijera más acertado.
¿Qué consejo le daría a los estudiantes que están por iniciar entrevistas en busca de prácticas laborales?
Uno de los consejos más importantes, es que uno nos se debe afanar y aceptar la primera empresa que esté dispuesta a contratarlo. Uno tiene que ser consciente de qué es lo que en realidad quiere y analizar su desempeño en ese compañía en la que uno tanto desea trabajar. Porque si uno confía que le fue bien, lo mejor es tener paciencia y esperar esa llamada. Las empresas más pedidas, son fijo las que llaman de últimas. Durante las pruebas, nada más, se demoran mucho en responder, así que hasta que no respondan que no, lo mejor es esperar. Y más si es una empresa que de verdad uno quiere.
Otro consejo es estudiar mucho Excel antes de empezar la práctica. Realmente es muy importante, tanto en el momento de la selección, como en la práctica ya cuando se está trabajando.
Comments