top of page

Subscribete a nuestra edición exclusiva

Es gratiuta

Edición exclusiva

Búsqueda por Tags

¿Qué tan importante es el promedio académico?

  • Santiago Salazar
  • 3 may 2017
  • 3 Min. de lectura

Columnista

Para nadie es un secreto que día a día los estudiantes se están preocupando por tareas, trabajos, parciales, talleres y cualquier otra actividad que sea calificable, esto ocurre porque todos están en busca del mismo objetivo y es tener un buen promedio, pero en realidad ¿qué tan importante es el promedio o que tanto sirve para ingresar a una buena práctica o incluso al trabajo de sus sueños? Es una discusión que se ha tenido a lo largo del tiempo y que hasta el día de hoy no se ha llegado a una respuesta concreta. Lindsay Pollak, experta en reclutamiento de personal y desarrollo de carrera best seller en Estados Unidos cree firmemente en que el promedio es un buen indicador de calidad profesional, otros seguidores de esta corriente también consideran pertinente filtrar candidatos en la primera instancia dependiendo de su promedio, no obstante, otros headhunters prefieren enfocarse en la experiencia universitaria, inteligencia emocional y social como factores clave para buscar al candidato ideal. Por otro lado, Gonzalo Mata, director asociado de Wall Chase Partners, dedicada a la búsqueda de ejecutivos afirma que un promedio alto no es indicador de liderazgo o alguna habilidad de conducción y por lo tanto no es un buen indicador de calidad profesional.

Sin embargo, ¿por qué las personas más exitosas en el mundo no tuvieron las mejores notas o incluso no acabaron su formación profesional? Para poner algunos ejemplos se pueden mencionar a personajes como Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Michal Dell, Richard Branson, Elizabeth Holmes, entre muchos otros que llegaron a la cima del éxito sin tener un promedio superior al común de personas. Curiosamente El expresidente George W. Bush también hace parte de este grupo de estudiantes sin buenas calificaciones y así se los hizo saber a los estudiantes de la Universidad Metodista del Sur en su discurso de grado en el cual les mando un claro mensaje:

“Para todos ustedes que se están graduando con altos honores, premios y distinciones, les digo: ‘Bien’. Y como me gusta decir a los estudiantes no tan brillantes: también pueden ser presidentes”.

Bill Gates también envió un claro mensaje al mundo académico y se resume en la siguiente frase:

"Yo fallé en algunos exámenes, pero mi compañero pasó todo. Ahora él es un ingeniero de Microsoft y yo soy el dueño de Microsoft"

Todas estas evidencias son un claro ejemplo de que no se necesita de buenas notas para emprender un nuevo negocio, ser la persona más rica del mundo e incluso ser el presidente de una potencia mundial. Estas personas lograron llegar ahí por sus habilidades interpersonales, experiencia, perspicacia, liderazgo y cualquier otro factor que no se enseña en ninguna institución y aún más sorprendente, son habilidades que no se califican y no entran en ningún promedio académico.

Tal vez esta sea la respuesta a la deserción universitaria de muchos jóvenes que no logran adaptarse a la metodología que propone el sistema educativo actual, por lo menos es una de las consecuencias que el ministerio de educación expone en su informe especial sobre los problemas de la educación superior. Otros de los factores que también se mencionan en este informe son: No se adaptan a la metodología universitaria, Sufren de estrés académico, No se relacionan con los compañeros, Mala relaciones con docentes. Probablemente en la mente de muchas de esas personas esta ser emprendedor y no tuvieron que haber pasado por una escuela de negocios para poder llegar al éxito, siendo esto así el promedio no sería el plan seguro para llegar a la cima profesional.

“Los estudiantes enfocados en el promedio pueden llegar a ser profesionales promedio”

Comments


Sigue "Revista CEO"
  • Instagram Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page